Navegando por
Categoría: Infraestructura

A los galpones

A los galpones

Sobre el plan de convertir el edificio de Movilidad y Obras de Nahuel Huapi en el Centro de Convenciones, hoy vimos un nuevo punto en el diario Río Negro, donde citaban a la presidenta quien habría dicho «Julio [de Vido], vamos a ocuparnos para que este proyecto salga».

En la nota del Río Negro figura:

En particular se habló del Centro de Congresos y Convenciones, que se hará en el predio de movilidad de Parques Nacionales, y cuyo proyecto se licitaría durante el presente invierno. Paralelamente se licitaría las nuevas instalaciones para el personal que actualmente trabaja en el lugar y que se mudará hacia la parte del Varadero.

Es interesante que se hagan las licitaciones simultáneamente para las nuevas oficinas, ya que la obra del Centro haría que tengamos que desalojar el predio y no tendríamos a dónde ir. ¿O si? En el actual Varadero se encuentran las oficinas y galpones del ICE (Incendios, Comunicaciones y Emergencias) y CLIF (Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales). ¿Nos van a enviar a trabajar a unos galpones? ¿Improvisarán oficinas para unas 50 personas, donde hoy se almacena material para luchar contra incendios? ¿Y dónde se guardarán los vehículos de la Delegación Patagonia y de Obras de Nahuel Huapi? ¿Dónde se emplazará la carpintería, fundamental para la construcción de cartelería, puentes, pasarelas, etc.? ¿Alguno de los descerebrados funcionarios se le ocurrió pensar en eso?

De todas maneras tratamos de no hacernos demasiada mala sangre, porque en la misma nota dice «Barberis también agradeció el aporte económico para remodelar la ruta al Llao Llao, una obra vital para la circulación vehicular hacia el oeste, y cuyas obras comenzarán en breve». Recordando que estos anuncios los hizo la misma presidenta que prometió planes para comprar heladeras, lavarropas, bicicletas, autos, departamentos, etc., y después nos mató a impuestazos, además de cancelar prácticamente TODAS las obras de infraestructura que inició su marido, solo resta esperar que sean anuncios de espejitos faraónicos y que después quede en la nada hasta que aparezca alguien con una idea coherente.

Ahora me quieren serruchar el piso

Ahora me quieren serruchar el piso

El jueves 3 de Diciembre se publicó en el Diario Digital una carta que redactamos y firmamos quienes trabajamos en la Delegación Regional Patagonia, una dependencia de la Administración de Parques Nacionales, sobre el plan de construir el Centro de Congresos y Convenciones en el predio que hoy ocupan varias dependencias del Parque Nacional Nahuel Huapi y de la Delegación Regional Patagonia.

Como era de preverse hubieron repercusiones, algunas a favor, otras en contra y alguna cuestionando la metodología política de todo este asunto. Como este tema me toca muy de cerca, escribí esto en respuesta a las objeciones de nuestra carta:

Sobre lo expresado por el señor Batica en sus cuestionamientos a nuestra carta, quiero agregar algunas precisiones que quedaron afuera al momento de redactarla. La Delegación Técnica se encuentra en el edificio que da sobre la calle O’Connor y en ella trabajamos de manera estable unas 25 personas. Hace 4 años, ante el poco espacio físico del que disponíamos, se pudieron conseguir fondos propios de la APN para una ampliación y remodelación de las oficinas hacia lo que era un galpón-depósito. Esta obra, gracias a las cuales contamos con modernas instalaciones sin haber alterado la fachada exterior, costó alrededor de 145 mil pesos y fue realizado con mano de obra local.

Las instalaciones que dan sobre la avenida 12 de Octubre, en cambio, no se le han asignado fondos para el mantenimiento exterior, ya que los presupuestos son muy acotados y deben resolverse siempre emergencias que a veces superan cualquier previsión. Además el «cementerio de máquinas» es resultado de la rígida burocracia oficial que impide deshacerse de los objetos inutilizados sin realizar eternos procedimientos para desembocar en subastas públicas. Todas las dependencias oficiales tienen el mismo problema.

Uno de los cuestionamientos que tenemos sobre la posible obra es que difícilmente los edificios actuales sirvan para la función de un Centro de Convenciones. Yo estuve en el CCyC de la ciudad de Mendoza y presté atención al edificio en sí, y les puedo asegurar que no hay edificio en Bariloche que se le acerque al tamaño de los espacios (pasillos, salas, escaleras) que se necesitan para desplazar a las 1500 personas previstas. Muchos tememos que el proyecto implique destruir la casi totalidad del edificio de Movilidad, exceptuando la fachada, para levantar un edificio acorde a las necesidades de un CCyC. Ante este posible panorama, ¿qué diferencia de costo puede haber con levantar un edificio en un terreno fiscal vacío?

Invitamos a los vecinos que nos visiten para que puedan ver in situ lo que estoy explicando. Parques Nacionales no es una institución de puertas cerradas y oficinas lóbregas. Y los que trabajamos dentro somos también parte de la comunidad, protegiendo el patrimonio de Bariloche desde adentro.

Algo que no escribí en el comentario al Diario Digital, es que me parece sospechosamente raro que estén tan obsesionados con el edificio de Movilidad cuando a 50 metros hay un predio, también de Parques, que está sin uso. Es un zanjón por donde pasa un arroyo, pero tiene el mismo tamaño y no hay nada construido. De hecho, construir algo ahí no va a generar tanta controversia. Ya veo que es donde piensan poner el estacionamiento para, digamos, ¿200 autos?

Y vuelvo a mi pregunta recurrente: ¿por qué no lo hacen donde estuvo el proyecto de hace 40 años, ese predio fiscal donde se levanta un gigantesco cubo de hormigón?

Corrección: corregí el monto de la obra en la Delegación Patagonia. Había un error de concepto y uno de tipeo y figuraba que habían sido 600 mil pesos, mientras que en realidad el monto total fue de 145 mil pesos. O sea que salió un cuarto de lo que yo expuse.

Ruta suicida

Ruta suicida

La avenida Bustillo, también ruta nacional 237, es una arteria transitada cuya infraestructura no cambió en los últimos 27 años (los que mi memoria recuerda) más allá de tener una mejor iluminación y un solo derivador de tránsito en un cruce de tráfico medio. En mi niñez la iluminación era por luces blancas y hasta el kilómetro 4. Desde ahí hasta Llao LLao era la noche oscura. Desde 1980 hasta ahora se cambiaron las luces por las naranjas (que emiten más luz con menos consumo eléctrico), se iluminó hasta Llao Llao y se construyó el derivador de la calle Lagos del Sur, en el kilómetro 3. La ciudad duplicó la población y la cantidad de autos, pero no se hizo ninguna obra más.

El pasado lunes 5 de Marzo tuvimos un violento accidente con una persona fallecida y dos más en estado grave. Hace un mes y medio un ciclista falleció y así podemos seguir retrocediendo y contando muertos. En casi todos los casos la culpa la tiene algún automóvil yendo a gran velocidad, pero en una gran cantidad de casos se combinan maniobras sorpresivas de gente que iba despacio o malas reacciones ante eventos inesperados como que se caiga una rueda de la calzada. La infraestructura está en un estado deficitario y hace falta ponerse al día de manera urgente.

De soluciones podemos hablar largo y tendido. Sí, sería ideal una avenida tipo boulevard con el estilo de la 12 de Octubre como una vez se planteó, pero el costo de algo así es ilusorio. Lo mismo que la idea de convertirla en una avenida de cuatro carriles cuando en algunos tramos solo hay espacio para los dos carriles actuales y un poco de banquinas. Las propiedades privadas han avanzado sobre la ruta de manera desigual y es así que en algunos tramos tenemos anchos de 50 metros (Km 13) y en otros apenas 12 metros (Km 1.5). Soluciones hay varias, pero para empezar por hacer algo, de una buena vez, habría que pavimentar las banquinas y hacer derivadores y rotondas donde se necesite y donde se pueda hacer.

Banquinas: pavimentando las banquinas con una sola capa de asfalto se puede mejorar sensiblemente la estética, la funcionalidad y en especial la seguridad de la ruta. Con una sola capa, de menor costo, tendremos espacio para que peatones y ciclistas puedan transitar sin aquejar piedras y pozos. Se evitaría además del brusco escalón que hay en muchas partes del camino, la erosión de este borde y el acceso de piedras a la calzada. Las piedras cuando son mordidas por las ruedas resultan en un verdadero peligro para las personas. La combinación de agua y piedras son altamente erosivas del pavimento y es una de las causas por las que dura tan poco tiempo.

Calzada: en los lugares más anchos sería una buena idea hacer un tercer carril al centro, como existe en muchas rutas europeas. Los carriles habituales se encuentran separados por un espacio libre central del ancho de un auto. Este espacio permite el sobrepaso de autos más lentos o, mejor aún, la posibilidad de detenerse en el centro de la calzada para cruzar a la izquierda, simulando un derivador. Hay que aclarar de antemano para qué se va a usar este espacio no vaya a ser que un auto que esté sobrepasando a otro se encuentre con uno detenido para cruzar.

Rotondas: las rotondas son más prácticas que los derivadores porque permiten un flujo más continuo del tránsito. Pero en la Bustillo no hay mucho espacio para rotondas salvo en el cruce del Km 9, en el desvío a Catedral. De hecho en la última repavimentación de la ruta se pavimentó un largo tramo de la calzada que desde entonces espera al menos a un derivador.

Derivadores: estos no debería faltar en ningún cruce transitado. Es una vergüenza que el único que está sea el de Lagos del Sur, un desvío que no tiene la carga de Boock, Furman o Nilpi (y ni hablemos de Catedral). En estas avenidas de alto tránsito deberían hacerse YA, AHORA MISMO, y no seguir postergando estas maniobras. Claro, en el acceso a Boock hay una bajada de autos a una casa particular y prácticamente no hay espacio para maniobrar, pero no es así en los otros accesos. Mientras negociamos Boock, que se hagan los otros.

Entradas a las calles: deberían pavimentar al menos los primeros 10 metros de cada calle que entra, cosa que entrar o salir de esas calles no sea una maniobra peligrosa por el escalón que hay que sortear al subir o bajar de la calzada. Una causa de disgusto y maniobras violentas es cuando un coche se tiene que prácticamente detener sobre la calzada para bajar esos 5 a 10 centímetros y encarar una calle llena de pozos. Y para acceder a la ruta que hay que subir esos 5 o 10 centíemtros acelerando sobre la tierra y el barro, erosionando la calle y llenando de piedras a todo lo que se encuentre detrás.

Señalización: hay que sacar todos los carteles menos los de «Mínima 40 – Máxima 60» y poner todos de nuevo, empezando por hacer una señalización clara de los kilómetros, los accesos a los barrios y las distancias (tipo «Melipal por Boock a 100 metros»). No olvidemos que es una ruta muy transitada por turistas que no conocen la ciudad. Y algo que es fundamental y es tener correctamente pintada la calzada, nada de andar adivinando las líneas blancas y amarillas. Si hace falta que se pinte una o dos veces por año. Que sea parte del presupuesto anual de Viarse o la Municipalidad.

Esta lista de sugerencias no va a solucionar los problemas de la ruta ni evitará todos los accidentes, pero al menos nos hará menos problemático el tránsito a los locales y los turistas y podremos dedicarnos más a hacer cumplir las leyes y respetar las normas.

¿Por dónde pasa la Ruta Nacional 40?

¿Por dónde pasa la Ruta Nacional 40?

Más allá de que lo que hicieron con la ruta 40 me parece una truchada, creo que hace falta aclarar unas cuantas cosas puesto que hay confusión por todos lados, empezando por los medios de comunicación.

Se menciona a la ruta 40 como ‘Sur’ o ‘Norte’ dependiendo si se trata de la anterior 258 o 237, respectivamente. Esto es erróneo. La ruta es la 40 y punto. Se la llama ‘Sur’ o ‘Norte’ dependiendo de si está al Sur o al Norte de la ciudad de Mendoza, vaya uno a saber por qué. El kilómetro 0 está en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, y va aumentando a medida que nos dirigimos al Norte.

La truchada

El cambio de designaciones de las rutas viene de una nueva política del Estado Nacional de promover a la ruta 40 como un destino turístico en sí. Desde la Secretaría de Turismo se dan fondos a las provincias para mantenimiento y para obras de infraestructura adicional a la ruta. Se pidió el compromiso de las provincias de pavimentar la ruta, cosa que venía haciendo Neuquén desde antes de esta movida y que pudo completar oportunamente. La provincia de Mendoza también está reparando y pavimentando sus tramos de la ruta 40 para ir completando el trazado.

¿Pero qué pasó con Río Negro? En vez de pavimentar la verdadera ruta 40, que pasa alejada de la cordillera, decidieron renombrar dos rutas que ya estaban pavimentadas: la 237, que va desde Senillosa hasta Bahía López, y la 258, que va desde Bariloche hasta Epuyén. Un par de trámites burocráticos y, ¡listo!, la ruta 40 estaba pavimentada. Vengan esos pesos de Nación…

¿Y la ruta 40 original? Pasó a ser una ruta provincial, abandonada a su suerte. Es una ruta espectacularmente estética, que cruza unos parajes bellísimos. En Río Negro inicia sobre el dique de Alicura, pasa por Cerro Alto, Pilcaniyeu, Las Bayas, Ñorquinco y finaliza en El Maitén, ya en Chubut. El pavimento hubiera significado alivio a los habitantes de estas localidades y un buen recurso para el desarrollo de esas comunidades. Pero no, se decidió optar por lo fácil y potenciar a Bariloche y El Bolsón, localidades que ya nos podemos arreglar bastante bien.

Las trazas

Bueno, al final, ¿por dónde pasa la ruta? Las rutas 237 y 258 no desaparecieron del todo, sino que solo en segmentos. La ruta 237 va desde Senillosa hasta el puente de Collon Cura, y ‘reaparece’ en la rotonda Este de la ruta de circunvalación en Bariloche para terminar en Bahía López. La ruta 258 nace en el Centro Cívico de Bariloche y termina en la rotonda Oeste de la ruta de circunvalación. De hecho, esta ruta pasará a ser la 40 una vez finalizada. Por ahora la 40 pasa por el casco urbano de la ciudad.

Links:

  • Vialidad Nacional
  • «La ruta 40 ahora pasa por Bariloche y El Bolsón», Diario Río Negro, 29/09/05
  • Actualización:Agrego tres simples croquis mostrando por dónde pasaban las rutas antes y dónde pasan ahora. El código de colores es verde para la RN 237, rojo para la RN 40 y violeta para la RN 258.