Navegando por
Categoría: Destacados

Identificador de posts que por el contenido merecen estar en un listado extra.

Erupción del volcán Puyehue – Día 190

Erupción del volcán Puyehue – Día 190

Entrando ya en la semana 28 y a 190 días del inicio de la erupción, continúo con la segunda parte de las fotos que saqué en Chile.

Esta vez es de un solo lugar, el Salto de los Novios, apenas un par de kilómetros de la Aduana Pajaritos del paso Cardenal Samoré. Es un salto muy estético que originalmente es de aguas cristalinas enmarcado en el bosque valdiviano.

Pero con la erupción del volcán el río es una de las dos principales cuencas afectadas por la caída de las cenizas, por lo que el agua transporta sedimentos de manera contínua desde hace meses y por lo tanto la cascada tiene un color amarronado. Si bien está a unos 14 km de la erupción, la cantidad de ceniza acumulada es relativamente poca pero muy gruesa, aunque es difícil de determinar qué se ha caído del cielo y qué ha sido transportado por el río.

>

Bajando a la costa se hizo muy notorio el olor a azufre, apenas perceptible en el mirador que está unos metros más alto. Es la primera vez que lo huelo y es una clara demostración de lo cerca que se está del volcán. Sin embargo está lejos de ser molesto. Parado sobre una piedra saqué una pequeña panorámica de 360 grados para tener una mejor idea de cómo se ve en el lugar:

Si bien en las fotos se pierde la escala, la piedra pómez variaba entre 5 mm y 3-4 cm y las piedras más grandes estaban sobre rocas a más de dos metros sobre el nivel del río. No se veían marcas ni indicios de la altura a la que llegó el río, del que sé que subió bastante por momentos. Las crecidas debieron ser un espectáculo aparte.

Para terminar, las imágenes satelitales de hoy:

Erupción del volcán Puyehue – Día 184

Erupción del volcán Puyehue – Día 184

¡Cumplimos seis meses de erupción!

Ciertamente no esperábamos que fuera a durar tanto. La erupción arrancó antes del invierno y hasta los más pesimistas creíamos que terminaría antes de la primavera. Los políticos, en el otro extremo, pronosticaban que no sería problema de más de dos o tres semanas. ¡Manga de ilusos! Lo malo es que mucha gente les creyó y lo peor es que muchos funcionarios se agarraron de eso para no aprobar ayudas prometidas. Desde un primer momento se minimizó el asunto y aun hoy, después de seis meses de erupción ininterrumpida, se siguen pateando las ayudas y escondiendo los problemas. No en Bariloche, donde con un poco de cambio de hábitos la vida continúa bastante normal, ni en Villa La Angostura, donde las topadoras siguen cargando arena en enormes camiones y de a poco regresa el verde al paisaje. El problema son los alrededores, los parajes aislados y olvidados donde los animales se mueren por la falta de agua y comida, la gente se encierra en sus casas durante las interminables tormentas de polvo, sin estadísticas de afecciones pulmonares, daños a la vista, cambios en la calidad de vida, escolaridad alterada y un largo etcétera.

Pero eso lo desarrollaré más adelante. Hoy tengo otras cosas para mostrar. Hace una semana, casi en concidencia con estos seis meses, cruzamos a Chile y pude ver y fotografiar un paisaje casi surrealista, con bosques a medio camino entre un otoño-invierno y un incendio.

En ese lugar, cerca de donde sale el sendero a la cascada de Santa Ana, me metí dentro del bosque para satisfacer la curiosidad. Empecé pisando con cuidado, temiendo enterrarme en la arena, pero la verdad es que el suelo es muy compacto. Tal vez sea porque está saturado de agua o la mezcla de distintos tamaños de ceniza logró una masa bastante dura sobre la que se puede caminar con seguridad.

Y adentro del bosque recordé la sensación de estar en medio de un bosque quemado, monocromático y silencioso.

En Chile pude ver lo que me habían contado mis compañeros de trabajo, aunque las nubes de lluvia no dejaban ver mucho. En cercanías del volcán, entre 15 y 20 kilómetros del cráter, los árboles han perdido las hojas o las tienen de color marron, como si estuviéramos en otoño. En Chile la mayoría de los árboles son perennes, el siempreverde valdiviano es muy característico y por eso ver un paisaje amarronado llama mucho la atención aun cuando en el suelo hay menos ceniza acumulada que en el paso.

Todavía se estudian las causas, pero las sospechas pasan por la lluvia ácida que podría estar cayendo de manera casi continua por estos meses, por cambios en la química del suelo, por asfixia de las raíces con la ceniza compactada o incluso por la caída de la ceniza caliente en el primer día. Seguramente no haya un único culpable sino que sea una combinación de factores, como suele suceder en eventos de esta complejidad.

Y para cerrar, las imágenes satelitales de hoy, con la pluma que estuvo dirigiéndose al norte y que a última hora se dejó ver en el horizonte, cuando las nubes de tormenta se fueron dispersando.

Incendio del refugio Berghof – El día después

Incendio del refugio Berghof – El día después

Hoy a la mañana subí con Mariana al refugio a ver y fotografiar lo que quedó. Y como me contara mi hermano ayer, prácticamente no quedó nada:

Mezclando algunas fotos que publiqué ayer con las que saqué hoy, un antes y después:

En cuanto a los refugieros, estaban Claudio y Andi y estaban tranquilos, ya resignados con lo sucedido y planeando los próximos pasos a seguir. Si bien estábamos todos tristes por la pérdida del patrimonio histórico, el refugio es un lugar de reunión y eso no se pierde. Como primera medida no se canceló la cena prevista para hoy sino que se reprogramó:

Berghof, concierto urgente

Concierto en Berghof, hoy 18,30

Luego del incendio de ayer, que destruyó el refugio construido por Otto Meiling en el cerro Otto, los concesionarios invitan a un concierto de Diego Díaz y músicos invitados.

El refugio Berghof del Club Andino Bariloche invita a un concierto esta tarde del jueves 1 de diciembre, a las 18,30, que ofrecerá el cellista y director de la Orquesta Cofradía, Diego Díaz, junto a músicos invitados.

La propuesta no puede incluir una oferta gastronómica, pero la idea es compartir algo de comida a la canasta.

Fieles a los eventos de los jueves, con los que el Berghof recuperó al refugio para la cultura y la montaña barilochenses, los concesionarios Claudio Fidani y Andi Lamuniere invitaron a todo el mundo a acercarse, para agradecerles el acompañamiento en este primer año en el que administraron el complejo de construcciones construidas por Otto Meiling y donadas al Club Andino Bariloche en 1956.

Justamente este sábado estaba programado el festejo del primer año de concesión, pero el incendio de ayer destruyó completamente las instalaciones del Refugio Berghof y obligó a un dramático cambio de planes.

Sin embargo, los concesionarios no se darán por vencidos y hoy mismo comenzarán los planes para la reconstrucción.

Al mismo tiempo quieren agradecer a los cientos de residentes y turistas que dieron vida al Berghof recuperado en el ciclo de los jueves, que a veces se extendió a los viernes y sábados.

El Berghof está a sólo 20 minutos del centro de Bariloche en auto (por el camino que nace en el kilómetro 1,5 de Pioneros), entre Piedras Blancas y la Confitería Giratoria, frente al Centro de Esquí Nórdico.

Y sobre el edificio se construirá uno nuevo, parecido, más seguro, no demasiado moderno, que nos proteja del Sol en verano y del frío en invierno. Un refugio de montaña. Como comentamos hoy, si Otto viviera estaría sacando los palos quemados y nos estaría retando por estar vagando y no trabajar. Porque así era él, un trabajador incansable que no habría perdido el tiempo en nostalgias.

Y debemos honrar eso.

Addenda: en el diario Río Negro salió una nota sobre el concierto de anoche.

Incendio del refugio Berghof

Incendio del refugio Berghof

Se incendió el refugio Berghof, el que construyera Otto Meiling en la década de 1930 para desarrollar el esquí en Bariloche y que donara al Club Andino para que sea un lugar de reunión de montañistas. Después de mucho tiempo abandonado, hace exactamente un año (el 1ro de Diciembre de 2010) Claudio Fidani y Andrés Lamunière tomaron la concesión y lo renovaron. Lijaron la madera, la pintaron, construyeron una moderna cocina y lanzaron una propuesta de gastronomía y música que en poco tiempo encontró su lugar en Bariloche. Mi hermano Nico trabajó en esa renovación y celebramos su cumpleaños ahí, con la familia y los amigos.

Hoy desapareció en un incendio. Lo vimos de lejos, las llamas devorando el edificio de madera en medio del bosque de lengas hasta que solo quedó el humo. Fueron muchos bomberos voluntarios, vecinos, amigos, gente del Club Andino y mi hermano, que me contó con un nudo en la garganta que todo había desaparecido, que el piso superior no existía más y que apenas quedaba algo del piso inferior, la chimenea de piedra y los gruesos troncos de la puerta de entrada. Se perdió el taller de Meiling, con sus herramientas y los esquíes que fabricó. Se perdieron fotos, cuadernos, anotaciones y quién sabe cuántas cosas más de la historia de Bariloche. Es muy triste.

Mañana subiré y sacaré fotos mientras recorra el lugar.