Navegando por
Autor: Danbat

Refugio Frey – Febrero de 2017

Refugio Frey – Febrero de 2017

El fin de semana pasado subí al refugio Frey en lo que fue la primer ascensión del 2017. Verano flojo pero sigue siendo mejor que el anterior. El primer tramo, desde el estacionamiento de Catedral hasta el desvío a Playa Muñoz, nos cruzamos con los corredores de «El Cruce Columbia«, una carrera de resistencia entre Chile y Argentina. Nos dijeron que eran unos 400 corredores pero lamentablemente no los contamos. Eso sí, saludamos a mucha gente que nos agradecía que les diéramos paso.

El resto de la subida fue normal y arriba estaba inusualmente agradable. Por lo general, cuando subo a Frey, está con un calor sofocante o con viento helado. Siempre extremo. Esta vez se podía disfrutar tranquilo.


Cerro Falso Granítico – Diciembre de 2016

Cerro Falso Granítico – Diciembre de 2016

En la que resultó ser mi única salida a la montaña del 2016, a mediados de Diciembre último ascendimos al cerro Falso Granítico, al sur del lago Mascardi. Está dentro de los cerros «fáciles» para ir entrando en ritmo a medida que avanza la primavera. El clima acompañó lo suficiente para disfrutar el día sin que los tábanos molestasen demasiado.

El Falso Granítico todavía lleva las marcas del incendio de Febrero de 1999. Después de casi 18 años quedan muchos troncos de lengas que lentamente se van degradando. Las cañas colihues hace tiempo que se adueñaron del paisaje y los ñires van ganando espacio. Del bosque de lengas recién se percibe la lenta recuperación circunscripto a unas pocas decenas de metros alrededor de los bosques sobrevivientes. Deberán pasar varios siglos para que el bosque se vuelva a ver como lo conocimos hasta hace 20 años. Esos son los tiempos de las montañas.


Fuente simple para experimentos de electrónica

Fuente simple para experimentos de electrónica

El otro día abrí una caja y adentro habían cinco fuentes de PC en perfecto estado. Con esto de ir reemplazando las computadoras por versiones más nuevas, las anteriores si bien funcionaban no podían sostener los requerimientos de las actualizaciones y fueron cayendo en desuso.

Decidí, entonces, darle un uso a una de estas fuentes. Como en mis experimentos en electrónica siempre termino recurriendo a algún paquete de pilas o batería, bien podría utilizar una fuente de PC para esto. Desarmé una y corté casi todos los cables, dejando solo los necesarios.

Sobre la última foto:

* Casi todo lo que tengo usa o 5V o 12V, no me hace falta una fuente de tensión variable.

* Me quedé con los de 3.3 V para probar los LED y para tener 8.7V combinando con el de 12V y así simular una batería de 9V.

* Saqué los cables de tensiones negativas. Soportan muy poca corriente y en realidad no hago nada que requiera de tensiones negativas. Dicho esto, mi próximo proyecto seguramente los necesite.

* Mantuve el cable violeta, el de stand-by, que provee de 5V cuando la fuente está conectada a la red eléctrica. Este cable alimenta el LED amarillo que dice «conectado».

* Un interruptor conecta el cable verde con masa y es lo que enciende la fuente. El LED rojo está conectado a los 5V e indica que la fuente está andando.

Le puse un voltímetro/amperímetro que compré en China hace como 4 años. La mitad del uso que le hago al multímetro es con estas dos funciones por lo que seguramente le extenderé un poco la vida útil. Para tomar mediciones se usan los cuatro conectores de la derecha:

* La tensión se mide entre el conector rojo y el negro. El negro está conectado a los otros tres de masa y por eso en la foto mide la tensión sin requerir del cable negro.

* La corriente se mide entre el conector rojo y el azul. El rojo alimenta el positivo de lo que se quiere medir y la masa se conecta al azul. Como los circuitos a medir seguramente funcionen con diferentes tensiones, la idea es que se alimente por el conector blanco. Entonces si el circuito utiliza 12V va un cable desde el conector amarillo al blanco. Podría haberlo resuelto con una perilla que conecte de manera interna, pero ya tenía un interesante manojo de cables y además con el puente por cable es más difícil de equivocarse.

Seguramente no es la fuente más versátil ni completa, pero para lo que hago me viene perfecto. No más lidiar con pilas y baterías para los desarrollos.

Doblador de hierros

Doblador de hierros

Hace unos días tuve mi primer encargo metalúrgico: un doblador de hierros para construcción. Uno de mis hermanos está por construir su casa y me pidió si le podía construir una base para poder doblar los hierros de la estructura.

Como mi intención era facilitarle el trabajo decidí hacer un poco más complejo su diseño inicial y terminé haciendo algo totalmente delirado:

Todo el conjunto lo hice con basura material descartado: el perfil principal era de una chimenea, los caños son de agua, el rulemán es de motor de lavarropas. El trabajo se realiza moviendo la palanca y la presión la hace el rulemán. Este detalle es interesante porque al girar no tracciona la barra de hierro y esto permite menos esfuerzo y desgaste del pivot. Hice algunas pruebas y con hierro de 8 mm no tiene problemas. Con 10 mm se dobló el bulón y hubo que enderezarlo. Fue demasiado.

Como primer encargo estuvo bueno y es, hasta ahora, lo más complejo que he fabricado en hierro. Espero que dure y no me vengan con los pedazos en unos días.